lunes, 3 de diciembre de 2012

La Filmoteca Vasca, el almacén de recuerdos


Solo se puede comenzar diciendo que la mayoría de nosotros, los alumnos de 4º de Periodismo de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), íbamos con una idea equivocada de lo que era la Filmoteca Vasca. Muchos creíamos que era un mero depósito de documentos cinematográficos y oficiales sobre el País Vasco, pero es mucho más que eso: es el lugar donde se atesoran numerosos recuerdos personales, documentos testigos de nuestra historia, de nuestra identidad. 

Pero no solo eso, se trata además de un "hospital de películas" donde se reparan esas piezas de antaño dañadas por el tiempo para que tengan un nuevo comienzo con la tecnología actual y no se pierda la historia que tienen que contarnos.

              Diferencia entre la parte restaurada y la no restaurada de un fotograma de la primera película sobre San Sebastián (1955)

Comenzamos la visita con la proyección de tres documentos muy valiosos que, creo yo, ninguno habíamos tenido la oportunidad de ver con anterioridad: la inauguración del campo de San Mamés en su partido contra el Irún en 1913; la primera película sobre San Sebastián datada de 1955, cuyo locutor, curiosamente, es Matías Prats; y el cortometraje denominado "Bucle", que participó en el Festival de Donosti. 

                          Parte de la película sobre la vida cotidiana de San Sebastián en la época estival (1955) con Matías Prats como narrador.

Más que un mero archivo
Después del visionado, pasamos a una sala, dónde había cientos de rollos almacenados. Allí, tuvimos la suerte de tener como guía a Peio Aldazabal, que nos contó cosas que iban desde las características de la institución, pasando por pequeños trazos de la historia del cine, hasta las diferentes propiedades de los distintos tipos de películas.

Y es que la Filmoteca Vasca cuenta con 7,5 millones de metros de película, o lo que es lo mismo, 2500 títulos de largometraje en 35mm. Pero también aceptan filmes de 8, super 8 o 9,5mm, es decir, las denominadas películas familiares. Aunque según explica Aldazabal, "de familiares no tienen nada". Muchas son verdaderas joyas, no hay que olvidar que se trata de piezas únicas, que forman parte de nuestra "memoria histórica". 

Sin embargo, no es el único archivo. Un segundo está en Eibar, donde guardan aquellas cintas que no son "de interés preferente" a 14ºC y 50% de humedad. El tercero está en Irún,  en el sótano del Palacio de Urdanibia , datado del siglo XVI, donde se almacenan copias especiales y negativos a una temperatura de 6ºC y 40% de humedad, lo que permite una conservación más prolongada.

Como última curiosidad, en algunas filmotecas de Estados Unidos, se guardan los archivos a temperaturas bajo cero y con los colores primarios desglosados, lo que permite que se mantengan en óptimas condiciones. Un ejemplo sonado de esto último,  fue la recuperación de la película del año 1939 "Lo que el viento se llevó", protagonizada por el célebre Clark Gable.

                                                                                Algunos rollos de película del archivo



África Baeta: "El periodista vive todo el día como un periodista"


África Baeta, presentadora del teleberri, puede que sea la periodista más conocida del País Vasco en la actualidad. Pero lo que no sabíamos es que también es profesora en la Universidad de Pamplona, donde cursó la carrera de periodismo.

Desde que iba a la universidad, tuvo claro que quería dedicarse a la televisión. Por eso, compaginaba las clases con prácticas. Su primera oportunidad la tuvo tras el casting para la televisión local de Pamplona, donde estuvo cinco años haciendo un magazine de tarde y como editora de informativos. Recuerda que fueron años duros porque el sueldo era escaso (menos de 20.000 pesetas al mes), pero que le sirvió para aprender porque se hacía de todo. Allí conoció a Emma García, presentadora que trabaja para Telecinco: "Emma tenía claro que quería irse a Madrid".

En ese momento es cuando nos instó visualizar un objetivo y a perseguirlo. Eso sí, teniendo en cuenta que "el periodista vive todo el día como un periodista", no es una profesión "en la que llegas, fichas y te vas", sino que "es una forma de vida".

Sin embargo, es consciente que la época en la que vamos a salir al mercado laboral es más complicada que la que ella vivió. Por esto, "se exige ir más allá", y aportar la "personalidad" de cada uno. Ese es el plus, "no vale con realizar el trabajo correctamente".  

Pone el énfasis en la iniciativa personal: "nunca te dirán que lo estás haciendo bien", argumenta, porque "nuestra profesión es una hoguera de vanidades", aunque por suerte cada vez hay menos "amiguismos".

También nos habló sobre su forma de trabajar, se nota que tiene pasión, que no la ha perdido con los años, pues habla con garra animándonos a continuar con nuestra vocación a pesar de la situación actual. 

Destaca la empatía, "si tu sientes la realidad la transmites mejor"; la visualización, o verse a uno mismo realizando el trabajo de forma exitosa, ya que "si vas pensando que lo harás mal, saldrá mal; y narrar las noticias como si se las contases a un amigo, porque "una cosa es narrar y otra cosa es leer". 

Por último habló sobre la objetividad. "Intento ser objetiva", dijo con convencimiento:  "Me frustra ver una entrevista con partidismos". Ella, tanto con el gobierno del PNV como con el del PSE ha intentado contar la noticia, aunque confiesa que muchas veces ha habido conflictos, por ejemplo, con el caso Egunkaria.


                                                         África Baeta durante la exposición hablando sobre la pasión en el trabajo

viernes, 30 de noviembre de 2012

Deia, el resurgir nacionalista del periodismo vasco


Iñaki Iriarte, que fundó Deia en 1977 y que actualmente trabaja como profesor en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), contó su experiencia en la creación del periódico nacionalista, que precisamente pretendía cubrir el hueco de información en este tono que se había creado en los primeros años de la Transición. "Es una parte de la historia que no está muy analizada", apunta.

Ese mismo año salió al mercado también el periódico Egin, que aunque también era nacionalista, tenía un corte muy diferente : mientras que Deia era nacionalista moderado, con una ideología próxima a la del PNV;  este era radical, próximo a HB, partido surgido tras la denominada Mesa de Alsasua, que tuvo lugar también en 1977. 

Sin embargo, esto no quiere decir que no hubiera otros diarios en nuestro territorio histórico. Los había, y numerosos. Así pues encontramos La GacetaEl Correo (matutinos) y El Hierro (verpertino) en Vizcaya; Diario Navarro, Pensamiento Navarro, este último carlista (matutinos), y Arriba España en Navarra; Nortexprés en Vitoria; o El Diario Vasco y La voz de España en San Sebastián.

Cuando nació Deia tenía 6000 socios y un valor de 90 millones de pesetas. "Mucha gente puso su dinero", recuerda. Su plantilla la formaron profesionales de otras redacciones en un 75% y el resto salió de la Facultad de Periodismo de Pamplona: "Fichamos a la mitad del curso". 

El proyecto también era novedoso: un diseño diferente, con una calidad diferente, un enfoque diferente y formado por gente con empuje. La idea prosperó porque lo que se pretendía era hacer un periódico único para todo Euskadi. Esto le dio muchos quebraderos de cabeza, hasta que descubrió que el País Vasco no existía como área informativa, sino que se dividía en Vizcaya, Álava, Navarra...se dio cuenta de que "los guipuzcoanos no compran un periódico que hable de Vizcaya, ni locos. Y los de Bilbao no compran un periódico que hable de la Real, ni locos". 


Iñaki Iriarte explica las características novedosas del diario

Ni siquiera hicieron estudio de mercado: "Lo teníamos tan claro". Y lo consiguieron. Durante unos años desbancaron a La Gaceta del Norte que hicieron un mal giro para adaptarse a estos nuevos periódicos (Deia y Egin) en el mercado. No ocurrió lo mismo con El Correo, ellos "dieron un giro muy inteligente" y actualmente son el periódico más vendido.

Época agitada
En una de las ampliaciones de capital necesarias para la evolución del periódico, explica, coincidió con la escisión de PNV-EA, y esa tensión se trasladó a la redacción, por lo que el clima era oscuro y poco confortable.

En 1979, ETA asesinó a Imaz, un comandante de la Policía Armada (antigua Policía Nacional). Egin tituló su editorial: "Así lo sentimos, así lo vivimos", lo que le costó el despido a Mariano Ferrer, su director, y al 75% de la plantilla. 

Iriarte no corrió mejor suerte. La falta de resultados hizo que le echaran poco después. "La idea original era hacer un periódico nacionalista, no un periódico de partido". Sin embargo, critica, "los que están por detrás piensan que debe apoyar más al partido, y presionan". 


Iñaki Iriarte explicando la presión que sintió en sus últimos meses en Deia.

martes, 30 de octubre de 2012

Unai Aranzadi: "Decir la verdad no ha tenido nunca mucho éxito"

Es imposible salir impasible de una conferencia de Unai Aranzadi. Cuando termina de hablar, parece que los problemas personales se tornan nimios en comparación con todo lo que han visto sus ojos, todas las injusticias, por todo el globo, desde la temprana edad de 20 años. 

A pesar de que ya es mucho tiempo viendo el verdadero engranaje del mundo y de que narra sus viajes como si fueran algo cotidiano (acaba de llegar de un viaje de cinco semanas a República del Congo), Unai Aranzadi no ha perdido la sensibilidad, ni mucho menos. Sigue hablando consecuentemente: hay demasiadas cosas que arreglar desde la perspectiva de los Derechos Humanos, y el no trabajar desde esta visión, dice, "es comerciar con la miseria". Sin embargo, él se aleja de esto, pues su motivación de trabajo es "precipitar el cambio". 

Inicios tumultuosos
Solamente con lo anterior ya se atisba que la carrera del periodista vasco está fuera de lo común. Sin embargo, lo que no sabíamos era que se trataba de un profesional freelance que se había formado a sí mismo, ya que no acabó la licenciatura de periodismo. Esto dejó inquietos a algunos de los asistentes, que eran en su totalidad alumnos del último año, precisamente, de dicha licenciatura. Pienso que la mayoría, como yo, no se han planteado otras maneras de acceder a esta profesión.

Aranzadi, desde el principio tuvo claro que quería dedicarse al periodismo de guerra, por eso, tomó la resolución, tras conseguir aumentar sus ahorros realizando vídeos de vela, de partir con solo 20 años hasta Oriente Medio para grabar sus primeros reportajes sobre el conflicto en la franja de Gaza. 

Pero a pesar de ese esfuerzo previo, el viaje no fue fácil en absoluto, ni tuvo el resultado que esperaba: "No vendí nada", confiesa. Pero le sirvió para aprender y reafirmarse en su especialización en conflictos armados. 


Unai Aranzadi en la franja de Gaza

Las conciencias cruzadas de una guerra
El miedo no estuvo en su discurso, eso me chocó, ni siquiera el término nerviosismo tuvo cabida, el único instante en que su aura se ensombreció notablemente fue al hablar de la cercanía de la muerte. Le impresionó la primera vez, relata, en la que un compañero con el que había estado desayunando había sido, literalmente, carbonizado. "Ninguna historia merece la muerte", repitió en varias ocasiones. A veces, se cree que la juventud es sinónimo de inmortalidad. 

Parece una obviedad, pero acudir a un país en guerra es algo muy diferente a un viaje convencional: no es posible no tomar parte o estar en ambos lados a la vez, no es posible mantener una postura neutra. "Ir a cubrir una guerra y decir que no haces política es una contradicción", aclara. Simplemente, como él cuenta, querer acceder a país, tras haber pasado por el contrario en el conflicto que mantienen, es casi tarea imposible. 

En este punto recuerda las numerosas veces que ha viajado a cubrir el conflicto del Sáhara, donde al conocer su condición de periodista, le ofrecieron sellarle el pasaporte en un documento aparte, porque sí no, no le dejarían entrar después en Marruecos para continuar su trabajo. De ahí que los contactos sean "fundamentales".

En busca de su ventana
Pero no todo han sido conflictos en la vida laboral de Aranzadi: trabajó una temporada en el área de cine de Canal+ realizando reportajes de distintos festivales de cine europeos como el de Cannes o el de Berlín, empleo que le dio estabilidad aunque no le llenaba en absoluto, "no se contaban historias". 

Y es que Unai Aranzadi desde el inicio ha buscado la ventana idónea en la que encajar sus historias. El formato, lo tiene claro: el documental. "Las realidades crudas necesitan desarrollo". Pero siempre resulta difícil venderlos a los medios, grandes o pequeños, "da igual la mosca que tengan". Lo que no está dispuesto a hacer es a aceptar los espacios a cualquier precio. 

"Contar la verdad nunca ha tenido mucho éxito", afirma. Son innumerables los ejemplos que encontramos a lo largo de la historia. Además, en este mundo en el que los intereses están tan entrelazados "hay temas sobre los que no interesa hablar en los medios de comunicación" porque de la miseria obtienen rentabilidad. Un ejemplo de ello, nos adelanta, está en su nuevo documental "Colombia Invisible" que se proyectará el día 9 de noviembre de 2013 en la Sala de Cultura Koldo Mitxelena de Donosti. 


Adelanto del documental "Colombia Invisible" de Unai Aranzadi

jueves, 8 de marzo de 2012

Coca-cola se pasa al envase "verde"

Coca-cola tiene ya todo listo para el lanzamiento de un nuevo packaging que camina en la senda del cuidado del medio ambiente. Su nombre, PlantBottle, es decir, se trata de un envase de origen vegetal (hasta un 30%), 100% reciclable, que permitirá desligarse del petroleo como materia prima fundamental, con lo que ello supone para la huella ecológica.

Su difusión está prevista para este año también en España, pero en un inicio, solo en los territorios controlados por la distribuidora Casbega, que se ocupa principalmente del área de Madrid. La implantación en el resto del país aún está pendiente de estudio, aunque en otros estados como Japón, Dinamarca o Canadá ya está en circulación.

Las características del nuevo packaging son idénticas al convencional, pero el cliente sabrá que su botella de medio litro es "verde" por su sello distintivo (abajo).





viernes, 20 de enero de 2012

¿Estamos cerca de crear la figura del anti-sponsor?

El miércoles, surgió el rumor en varias redes sociales de que la conocida Lacoste había pagado al grupo musical argentino de los Wachiturros para que dejasen de utilizar ropa de dicha marca, ya que sus valores no iban en la misma dirección. Dos días más tarde, hoy viernes, el CEO de la empresa desmiente con rotundidad que se haya producido esa acción.

Lo que aquí planteo no es la veracidad o no de dicha acción de, en este caso, anti-patrocinio, sino cuáles serían las consecuencias de que dicha figura se extienda, pues por todos es más que sabido que las marcas invierten millones de euros en que sus marcas aparezcan en determinados actos o personajes públicos.

¿Es lícito que una marca pague a alguien para que no porte su marca, o por el contrario cada cual tiene el derecho de llevar lo que le apetezca? Después de todo, ellos en ningún momento estaban lucrándose por ponerse camisetas u otro tipo de indumentaria de Lacoste. Y voy más lejos, si este grupo no estaba ganando nada por llevar estas "remeras", ¿podría llevarse la anti-sponsorización al ámbito particular, y "prohibir" ciertas indumentarias y complementos a aquellos que, diríamos, no son un ejemplo a seguir? Bien que sería ir muy lejos, por ahí lo dejo.

De momento, el mencionado CEO, Rudy Gotlib, ha expresado que para zanjar la polémica les pueden regalar una camiseta.


sábado, 14 de enero de 2012

Hablamos con Darío Medina sobre productos Apple

Este video corresponde a la tarea nº4 de la asignatura Tecnologías de la Información Audiovisual de Tercero de Periodismo. Las autoras del mismo somos: Lydia de la Cruz Tapia y Janire García Rodríguez.

Está editado con el programa Power Director, pero no sé por qué razón, no puedo publicar las películas en el blog con ningún formato, ni subirlo a la plataforma youtube y redireccionarlo. Así que hemos tenido que echar mano de Vimeo, para poder visualizar el vídeo aquí. 

Lydia de la Cruz, ha sido la coordinadora, pues nos ha puesto a todas las partes en el mismo espacio-tiempo con este jaleo de fiestas, además fue a quien se le ocurrió la idea de la entrevista. También ha elegido la música desde jamendo.com y con respecto a una parte más técnica, fue la cámara.

Yo, Janire García, he realizado tanto el guión, como dibujado, con más o menos arte, el storyboard, he editado el vídeo y el audio, he grabado la voz en off inicial e hice de entrevistadora cuando hablamos con Darío.


Hablamos con Darío Medina sobre Apple from Janire García on Vimeo.

El entrevistado es Darío Medina, un estudiante de la facultad apasionado por la tecnología.

La música está escogida de jamendo, se titula "4AM-Calling a Cab", pertenece al album "The Fabulous Life of Gatsby" de Frederik Kämmerer.